Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfoque de género en publicaciones serranas: La Visión de Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Afortunadamente, y a diferencia de otras mujeres del mundo, a
partir del 1º de Enero de 1959, las cubanas vivimos en un
sistema social donde, por sobre
todas las cosas, se establece, defiende y predomina la igualdad. Sin distinción
de sexo, raza o religión.

Pero… ¿está totalmente desterrada la
mentalidad machista que nos caracteriza socialmente?
¿Contribuyen los medios de prensa a su erradicación
paulatina?

Son éstas, y otras interrogantes, las que nos
 motivan para invitar a una reflexión sobre qué
nos falta todavía por lograr, desde los medios de prensa, a
fin de alcanzar esa plena igualdad y emancipación de un sexo
que cada día se hace más fuerte.   

¿Cómo se enfoca
el
género?

Nuestro estudio exploratorio, consistió en la selección de una muestra entre las 260 ediciones
de Arimao, correspondientes al período 2003-2007.
Elegimos esta etapa por   considerarla representativa
en cuánto a consolidación de la política informativa y perfil editorial
de una publicación que solo posee 11 años de
existencia, desde su fundación el 23 de diciembre de 1996.
Representa, además, la etapa más cercana en el tiempo respecto al momento en
que nos propusimos exponer los resultados.

Dentro del universo muestral,
únicamente 27 ediciones cuentan con productos comunicativos que se
refieren a la temática femenina. A nuestro juicio se
considera ínfimo. Más, al conocer su distribución por años.
(Anexo 1).

Percibimos que, indistintamente, el tratamiento también
incluyó información fotográfica
como apoyo a diferentes géneros periodísticos. Si bien
nuestro análisis consistió
en la valoración cualitativa del contenido de los textos; a
fin de determinar si logran un adecuado enfoque de género,
creemos oportuno apuntar como aspecto positivo el empleo de la imagen para reflejar y prestigiar
la actividad de las mujeres que habitan en la serranía
manicarag-ense. Aún cuando ilustren informaciones cuyo
mensaje no se refiera en esencia a destacar la inserción de
las féminas en la sociedad

En total, sumamos 31 productos comunicativos con una
mínima variedad de géneros periodísticos. Con
predominio de la entrevista y el reportaje.
(Anexo 2)

Llama la atención que apenas
exista una crónica en el período examinado. Puede
valorarse de positivo si tenemos en cuenta que la tendencia
actual consiste en abusar de este género de opinión, en
fechas significativas como el día de las madres, 8 de Marzo
o 23 de Agosto. Empero, no se justifica llegar al extremo
contrario. Tan malo es excluirlas, como publicarlas de manera tan
infeliz como es el caso. Cuestión en la que abundaremos
más adelante.

Por lo que vale destacar que como en las cinco ediciones
correspondientes a los meses de marzo y agosto, las
efemérides correspondientes  se reflejan a través
de mujeres en diferentes actividades, quizás en alguna
ocasión debió cronicarse y no concebir reiteradamente
una entrevista.

En cuanto a los sectores sociales, indudablemente, se
preponderan los referentes a la actividad agrícola.
Fundamentalmente, la producción cafetalera y
en menor medida la tabacalera. Se reconoce, como muy favorable,
el cambio que se experimenta a
partir de los años 2005, 2006 y 2007. Representan un ascenso
en la diversidad de sectores con la inclusión de trabajos
sobre la presencia de la mujer en el deporte, la cultura, educación, salud y funciones de dirección en organizaciones de masas, así
como en las instancias locales del gobierno. Sin embargo, persiste
un desbalance en los géneros periodísticos.

Razón por la cual, en aras de obtener una valoración
cualitativa, lo más cercana posible a la realidad,
añadimos para nuestro estudio, los productos comunicativos
publicados en las ediciones de mayo de esos últimos tres
años.

Asimismo, como sólo existen dos ediciones de febrero
-2003 y 2006- donde se refleja la vida en pareja, a
propósito del día de los enamorados, meditamos sobre la
pertinencia de reflexionar sobre cómo debe lograrse un
enfoque de género adecuado a la hoarde hablar del matrimonio.

De Mujer y Federada

Se aprecia una progresión en el tratamiento de las
efemérides más vinculadas a la mujer: el 8 de Marzo y
el 23 de Agosto. Desde el 2003, en el que la edición de este
último mes solo publica una nota informativa en la portada,
sin fotos, para divulgar las
actividades que realizará la FMC en Manicaragua, hasta el
2007, donde se despliega en la última página una
entrevista de personalidad a Ángela
Medina Cordero, fundadora de la organización en el
Escambray, se contabilizaron 10 productos comunicativos. De ellos
cinco son entrevistas, dos reportajes,
una crónica, un relato y un fotorreportaje, cuya calidad evidencia la efectividad
de su aparición. Debe valorarse que su aparición gane
en frecuencia.

Para comprender con exactitud la tendencia que predomina en el
estilo de redacción, expondremos
algunos ejemplos de modos expresivos que laceran la buena
intención de elevar el prestigio y autoestima de la mujer y
federada de las serranías.

Antes advertiremos que dirigimos los ojos a leer con
profundidad cada mensaje. Se buscaron las interpretaciones
subyacentes en la redacción y el empleo de términos
acuñados, dogmas. En fin, lo normal, lo que debe
ocurrir, como describimos en la introducción.
Inevitablemente, lo llevamos arraigado en nuestro subconsciente y
el periodista, por mucho que intente alejarse de esa realidad, la
refleja. Más allá de sus magníficas intenciones de
destacar virtudes femeninas, como evidentemente constituye el
propósito de los redactores de cada trabajo analizado.

No ayudaríamos en nada si ocultamos que todavía no
logran desprenderse totalmente de un esteriotipo de mujer
luchadora contra viento y marea, por emanciparse. Lo tenemos
creado y fundamentado por el modelo machista, como el
predominante en la sociedad cubana donde vivimos. Que muchas
veces, nosotras mismas promovemos.

Con estas precisiones y aclarada desde qué posición
realizamos nuestras observaciones, resultará comprensible
que el título Con la certeza de ser necesaria, no
pudo ser más fatal para una crónica como la publicada
en marzo del 2003. Aclarada la posición desde Luego de
relatar una serie de responsabilidades asumidas por María
Elena Cabrera Gómez -trabajadora del Hogar de Ancianos en
Manicaragua-, aparece como entrada a un párrafo la siguiente
expresión: «Y los asumió todos».

En principio se entiende que el periodista tuvo la
intención de resaltar la capacidad de asumir
responsabilidades de esta mujer. Sin embargo, a continuación
recalca, y expone como una seguidilla, in crecendo, otra
serie de responsabilidades laborales. No es lo cuestionable, sino
que por ningún lugar aparezca qué tipo de apoyo recibe
esta «leona», por parte de su familia, entiéndase hijos,
madre, esposo -por añadidura no queda explícito si lo
tiene-, o amigos. O sea, ella es capaz de comerse solita el
mundo. Y lo más preocupante es que en apenas dos líneas
se resume que, no obstante a la carga de trabajo, le quedan:
«unas horas para sus nietos y arreglarse el pelo y las
manos». Huelgan más comentarios.

Respecto al relato. En esencia es un estilo novedoso dentro de
la publicación en tanto motiva la lectura; pero su brevedad deja
lagunas en la historia narrada. Se trata de una familia
donde sus únicas seis mujeres han coincidido en ocupar
cargos de dirección en diferentes niveles de la FMC. No se
hace referencia a alguna anécdota. Aparece el único
hombre de la casa, que las
apoya para que ellas cumplan sus funciones. La foto es
aplastante. El pobre hombre rodeado de sus
«heroínas». ¿Cómo no pensar que abusan
del viejo? ¿No pudo evitarse caer en ese otro extremo?
¿Por qué no fue él, padre, abuelo y esposo quien
habló de ellas? Este era el necesario espacio de una
crónica, con el posible título Mis seis mujeres,
y no secamente Seis Mujeres.

Por su parte los dos reportajes aparecen como los que
mejor  logran el enfoque de género. Asimismo, reflejan
un progreso en este sentido de la publicación, en tanto se
corresponden con los años 2006 y 2007. Ambos se refieren al
sector deportivo y muestran el optimismo de la mujer, capaz de
igualarse a los hombres. Lo digno a destacar es que esas ideas se
dejan implícitas, sin referirse de manera burda a las
diferencias entre ambos sexos.

Las cinco entrevistas, de igual manera se mueven sobre la
cuerda fijada cuando de hablar de  mujeres se trata. Todas
se definen como de personalidad, aunque en unas se logra con
mayor elegancia que en otras las descripciones físicas y
psicológicas de la entrevistada. Aquí solo
señalaremos  algunos detalles como la falta de una
pregunta que a nuestro juicio era clave en el cuestionario realizado a Paula
Calzada, una de las mujeres más destacadas del país en
la producción cafetalera.

 Aparece en la edición de marzo del 2004 sin
explicar cómo logra tal proeza, además de atender a los
hijos y el cónyuge. Según la respuesta a otras
interrogantes, el matrimonio se basa en la ayuda mutua, y los
quehaceres del hogar los asume quien primero llegue. Apenas se
dice en una línea. Pudo recrearse con una historia que lo
ilustrara con mayor precisión, o en palabras del esposo.

De manera similar, en las entrevistas a Dayenxi Gandarela Sosa
-agosto de 2004-y a Ángela Medina Cordero – agosto de 2007-
se reconocen las actitudes machistas de los
hombres en las montañas. Y se describe cómo las mujeres
se anteponen con dignidad a ellas.

Reinas sin trono

Al analizar las cinco ediciones del mes de mayo comprendidas
en el período, llama la atención que sea a partir de
2005 cuando comiencen a aparecer productos comunicativos
referidos a la mujer. Aparentemente, se vinculan al Día de
las Madres, pues ninguno tiene como arista principal el de la
maternidad. El género dominante también es la
entrevista.

Yo soy una guajira natural, se titula la realizada a
Gladis Lorente Salabarría, Vanguardia Nacional en la
cosecha de café. Por ningún
lugar aparece un dato, una frase, un mínimo indicio de que
tenga hijos. Sin embargo, hace referencia a los celos del esposo
y no habla del apoyo que él le brinda para obtener sus
resultados productivos.  

En el 2006, en la portada se publica una composición
fotográfica donde aparecen mujeres, pero el tema es el
Día del campesino. Las páginas
interiores contienen sendas entrevistas. Entre vegas y cafetos
anda una mujer
, destaca las funciones de Ibis Herrera
Miranda, presidenta de la ANAP, quien además es una madre
soltera y se apoya en su mamá para cumplir  cabalmente
sus responsabilidades. Aquí quedó el lugar de la 
dirigente, por encima del de madre. Con una visión carente
de matices y equilibrio entre ambas
responsabilidades.

Con el Teatro como medicina, ocurre algo similar. Versa
sobre la reinserción social de la
mujer discapacitada mediante un proyecto cultural basado en esta
manifestación artística. La instructora que lo ejecuta
está embarazada y la entrevistada padeció una
enfermedad que le impidió por un tiempo atender a sus hijos
y la recuperación de su salud a través del vínculo
con la casa de Cultura le permite relacionarse en la actualidad
con sus hijos. Fatalmente, esas historias no son el hilo
conductor de la entrevista.

¿Siempre por la
cocina?

Ya está acuñado. La puerta por donde entra el amor queda al fondo de la
casa.  De tanto repetirlo ya lo asumimos como natural. Y si
no es la mano de ella la que mueve la harina, el esposo no
consume su almuerzo diario.

Tales valoraciones salen solitas cuando leemos el reportaje
Yo vivo enamorado de las dos, publicado en febrero de
2006. Y es que la historia de Emelina Cruz Cabello no se expande
más allá de cocinar y realizar todos los quehaceres del
hogar, mientras su esposo Ciriaco González Cabello atiende
su vega de tabaco, de quien también
está completamente enamorado.

«Vamos a almorzar», es el único parlamento de
Emelina en toda una página. Expresión remachacada en
voz de Ciriaco al decir que lo que más le gusta de su mujer
es lo bien que cocina. «La harina por lo menos»,
reafirma.

Reiteramos que es su almuerzo diario. Sumemos que la esposa
está conforme con la vida que le tocó y que en las dos
fotos donde aparece, primero está echándole comida a la
cría de aves; junto al marido en pose
de satisfacción y luego sirviéndole agua en la mesa a otro hombre,
que al parecer es un hijo, pues no se aclara en el texto de quien se trata.
¿Por dónde escapó el equilibrio en este enfoque
del género?

Tal vez por la misma puerta que le abrieron al amor los miembros del
matrimonio compuesto por Lucía López y Ramón Bosas. En este caso,
el reportaje publicado en el segundo mes de 2003 con el
título Amor en las Vegas. Se refiere a «una de
las parejas más laboriosas del lugar». Se centra en el
resultado productivo y aunque dice: «conjugan en unión
perfecta el trabajo en el surco y el
amor en al casa», no se exponen ejemplos de la vida en el
hogar. ¿Cómo asume realmente el hombre su rol de padre y
esposo?

Retómanos la edición de 2006 para exponer, las
coincidencias en dos parejas de generaciones e idiosincrasia
distintas percibidas en las entrevistas Amor allende los mares y No
imaginamos el amor sin el magisterio
. Ambas coinciden en el
modo de establecer una relación con alguien que también
comparte su profesión.

Los jóvenes nicarag-enses, por ejemplo, se formaron como
médicos y comparten todas las tareas de la casa. «No
niego que ella es la que manda, sobre todo en la cocina»,
afirma él. Mientras que ella responde: «Bueno, yo creo
que por eso él sigue conmigo». Diálogo que evidencia que la
visión machista del matrimonio no es exclusiva de los
cubanos.

Entre tanto, en las respuestas de los pedagogos se ejemplifica
con maestría cómo un matrimonio logra sobrevivir 20
años por la «comunicación y mucha
comprensión porque así la carga diaria pesa
menos». Al definir que el amor significa satisfacción y
sacrificio dejan claro que no siempre entra por la cocina.

Conclusiones

  1. El suplemento mensual Arimao, del periódico
    Vanguardia,  a través de su función mediática
    contribuye parcialmente a elevar la autoestima de las
    féminas en la serranía escambradeña.
  2. Se percibe una tendencia, a partir del 2005  a
    incrementar la publicación de productos comunicativos
    sobre el quehacer de la mujer en las actividades productivas,
    de servicios, políticas y de gobierno
    con un adecuado balance entre los sectores referentes a la
    salud, deporte, cultura y educación.
  3. Existe un desbalance en cuanto a géneros
    periodísticos para el tratamiento de estos temas, con
    predominio de la entrevista y el reportaje.
  4. El enfoque conque se exponen los mensajes todavía no
    se corresponde con el  punto de vista de la
    emancipación e igualdad de la mujer respecto a los
    hombres,  en correspondencia con las demandas del
    círculo especializado Mujer y Medios de Comunicación
    integrado por la Federación de Mujeres Cubanas y la
    Unión de Periodistas de Cuba.
  5. El colectivo de redactores del suplemento posee capacidad
    profesional y creativa para revertir los resultados expuestos e
    imprimir calidad al tratamiento de la temática.

Recomendaciones

  1. Potenciar de manera creadora la publicación de
    productos comunicativos que posibiliten sistematizar el
    tratamiento de la temática femenina en las próximas
    ediciones de Arimao, con predominio de un adecuado enfoque de
    género.
  2. Evaluar la pertinencia de concebir comentarios,
    crónicas, artículos y fotorreportajes que permitan un
    balance genérico entre las publicaciones sobre el tema en
    las páginas de Arimao.
  3. Generalizar este estudio similar en los mensuarios El
    Arriero
    y  homólogos de Arimao que 
    circulan para los pobladores del macizo montañoso
    Escambray. Aunque pertenecen a los municipios de Trinidad y
    Cumanayag-a, respectivamente sus receptores poseen semejantes
    modos de convivencia.  

Anexos

Anexo 1

Distribución anual de los productos comunicativos
sobre temas relacionados con la mujer serrana.

 

2003

2004

2005

2006

2007

Total por mes

Enero

 

 

 

 

 

 0

Febrero

1

 

 

                
3

 

                
4

Marzo

1

1

1

1

1

5

Abril

 

 

 

1

1

2

Mayo

 

 

2

2

1

5

Junio

 

1

 

1

                
1

3

Julio

 

1

 

1

 

2

Agosto

1

1

1

1

1

5

Septiembre

 

 

1

2

 

3

Octubre

 

1

 

1

1

3

Noviembre

 

 

 

1

1

2

Diciembre

 

 

1

1

 

2

Total por años

3

5

6

15

6

35

 

Anexo 2

Balance por géneros

 

 

 

 

 

 

 

Géneros

2003

2004

2005

2006

2007

Total

Reportaje

1

 

 

4

1

8

Entrevistas

1

3

5

10

5

24

Crónicas

1

 

 

 

 

1

Relato

 

1

 

 

 

1

Fotorreportaje

 

1

 

 

1

Comentario

 

1

 

 

 

1

Total

3

5

6

15

6

35

 

 

 

Autora

MsC Osmaira González Consuegra

Profesora Instructora Adjunta a la carrera de Periodismo en la Universidad Central Marta Abreu
de Las Villas
Villa Clara, Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter